TALLER
COMPETENCIAS CIENTÍFICAS
1. Completa el siguiente crucigrama segn las definiciones.
1. Completa el siguiente crucigrama segn las definiciones.
2. Explica por que razon algunos conejos Himalaya que tienen el mismo genotipo presentan fenotipo diferente.
R/ os genotipos de dos individuos de la
misma especie nunca son exactamente iguales, excepto los mellizos
univitelinos que tienen genotipos idnticos. A las diferencias que pueden
presentar en el fenotipo de dos individuos que poseen genotipos
semejantes se les llama variaciones ambientales.
Cuando los individuos con genotipos
semejantes viven bajo condiciones ambientales diferentes, por ejemplo la
alimentacin, luz, temperatura, etc., manifiestan un fenotipo diferente.
As tenemos por ejemplo:
Efectos de la temperatura: En el tipo de
conejo llamado Himalaya vara el color de su pelo (fenotipo) de acuerdo
con las temperaturas. A altas temperaturas por encima de 35C; los
conejos son completamente blancos y se cran a temperatura ambiente estos
conejos con igual genotipo presentan cola, nariz, patas de color
negro.
3. Observa las imagenes y bsate en ellas para explicar los siguuientes conceptos: genotipo, fenotipo, afelo, gen.
Genotipo
El genotipo se refiere a la información genética que posee un organismo en particular, en forma de ADN. Normalmente el genoma de una especie incluye numerosas variaciones o polimorfismos en muchos de sus génes. El genotipado se
usa para determinar qué variaciones específicas existen en el individuo.
El genotipo, junto con factores ambientales que actúan sobre el ADN, determina las características del organismo, es decir, su fenotipo. De otro modo, el genotipo puede definirse como el conjunto de genes de un organismo y el fenotipo como el conjunto de rasgos de un organismo. Por tanto, los científicos y los mdicos hablan a veces por ejemplo del genotipo de un cáncer particular, separando as la enfermedad del enfermo. Aunque pueden cambiar los codones para distintos aminoácidos por una mutación aleatoria (cambiando la secuencia que codifica un gen, eso no altera necesariamente el fenotipo).
Fenotipo
En biología y ciencias de la salud, se denomina fenotipo a la expresión del genotipo en función de un determinado ambiente. Los rasgos fenotpicos cuentan con rasgos tanto físicos como conductuales. Es importante destacar que el fenotipo no puede definirse como la "manifestación visible" del genotipo,
pues a veces las características que se estudian no son visibles en el
individuo, como es el caso de la presencia de una enzima.
Un fenotipo es cualquier caracterstica o rasgo observable de un
organismo, como su morfologa, desarrollo, propiedades bioqumicas,
fisiologa y comportamiento. La diferencia entre genotipo y fenotipo es
que el genotipo se puede distinguir observando el ADN y el fenotipo
puede conocerse por medio de la observacin de la apariencia externa de
un organismo.
Alelo
Un alelo o aleloide es cada una de las formas alternativas que puede tener un mismo gen que se diferencian en su secuencia y que se puede manifestar en modificaciones concretas de la funcin de ese gen. (producen variaciones en caractersticas heredadas como, por ejemplo, el color de ojos o el grupo sanguneo). Dado que la mayora de los mamferos son diploides,
poseen dos juegos de cromosomas, uno de ellos procedente del padre y el
otro de la madre. Cada par de alelos se ubica en igual locus o lugar del cromosomas.
Por alelo debe entenderse el valor de dominio que se otorga a un gen cuando rivaliza contra otro gen por la ocupacin de posicin final en los cromosomas durante la separacin que se produce durante la meiosis celular.
De ese valor de dominacin del alelo procreador resultar la trasmisin,
idntica o distinta, de la copia o serie de copias del gen procreado. De
acuerdo con esa potencia, un alelo puede ser dominante y expresarse en
consecuencia en el hijo solamente con una de las copias procreadoras,
por lo tanto si el padre o la madre lo poseen el cromosoma del hijo lo
expresar siempre; o bien puede ser un alelo recesivo, por lo tanto se
necesitarn dos copias del mismo gen, dos alelos, para que se exprese en
el cromosoma procreado, esto es, deber ser provisto al momento de la procreacin por ambos progenitores.
El concepto de alelo se entiende a partir de la palabra alelomorfo (en formas alelas) es decir, algo que se presenta de diversas formas dentro de una población de individuos.
4. Lee el problema y, con base en el, realiza la actividad 5 y responde las preguntas 6 a 10.
5. Segn lo anterior, realiza el cuadro de nett del cruce entre los dos labradores.
LEYES DE MENDEL
Ley de la Uniformidad de la primera Generación Filial
Conocida también como Primera Ley de Mendel. Se formula diciendo que, al cruzar dos variedades cuyos individuos tienen razas puras ambos para un determinado carácter (por ejemplo, un genotipo es AA o aa), todos los híbridos de la primera generación son similares fenotpicamente.
Es un error muy extendido suponer que la uniformidad de los híbridos es
una ley de transmisión, pues la dominancia nada tiene que ver con la
transmisión, sino con la expresión del genotipo. Por lo que esta observación mendeliana no suele considerarse una ley. Las leyes mendelianas de transmisión son por lo tanto dos: la Ley de segregación de caracteres independientes (1 ley) y la Ley de la Herencia Independiente de Caracteres (2 ley).
Se puede poner un ejemplo con guisantes amarillos con genotipo de raza pura y otra variedad de guisantes con piel de color verde
, la separación en gametos hace que cada descendiente posea como
genotipo , Mendel observó además que la forma en que se mostraba esta
nueva generación era con todos los guisantes amarillos (igual fenotipo).
Esta es la razón por la que se denomina también a esta ley: Uniformidad de
los híbridos de la primera generación
Se cumple la primera ley de Mendel en los cruzamientos en los que hay
una herencia intermedia o sin dominancia, los individuos heterocigotos
para cierta característica expresan una "condición intermedia" de los dos
genes alelos. Por ejemplo: al cruzar dos plantas de
líneas puras, una con flores rojas: AA y otras con flores blancas: aa,
la generación filial uno ser 100% heterocigota y 100% plantas con flores
rosadas.
El experimento de Mendel.-
Mendel llegó a esta conclusión trabajando con una variedad pura de plantas
de guisantes que producían las semillas amarillas y con una variedad que
producía las semillas verdes. Al hacer un cruzamiento entre estas
plantas, obtenía siempre plantas con semillas amarillas.

Interpretación del experimento.-
- El polen de la planta progenitora aporta a la descendencia un alelo para el color de la semilla, y el vulo de la otra planta progenitora aporta el otro alelo para el color de la semilla ; de los dos alelos, solamente se manifiesta aquél que es dominante (A), mientras que el recesivo (a) permanece oculto.
- La primera ley de Mendel se cumple también para el caso en que un determinado gen de lugar a una herencia intermedia y no dominante, como es el caso del color de las flores del "dondiego de noche" (Mirabilis jalapa). Al cruzar las plantas de la variedad de flor blanca con plantas de la variedad de flor roja, se obtienen plantas de flores rosas. La interpretación es la misma que en el caso anterior, solamente vara la manera de expresarse los distintos alelos.

Ley de la segregación de caracteres independientes
Conocida también como Segunda Ley de Mendel o
de la separación o disyunción de los alelos. Esta segunda ley establece
que durante la formación de los gametos cada alelo de un par se separa
del otro miembro para determinar la constitución genética del gameto filial. Es muy habitual representar las posibilidades de hibridación mediante un cuadro de Punnett.
G. Mendel obtuvo esta ley al cruzar diferentes variedades obtenidas de la anterior ley, pudo observar en sus experimentos que obtenía muchos guisantes con características de piel amarilla y otros (menos) con características de , pudo comprobar que la proporción era de 3:4 de color amarilla y 1:4 de color verde.
La segregación asegura que en los gametos, los caracteres se separan y
aparecen de acuerdo a como se organizan de generación en generación. La
aparición siempre se hace una vez por generación y siempre los caracteres
se separan por pares.
El experimento de Mendel.
Mendel tom plantas procedentes
de las semillas de la primera generación (F1) del experimento anterior
(figura 1) y las poliniz entre s. Del cruce obtuvo semillas amarillas y
verdes en la proporción que se indica en la figura 3. As pues, aunque el
alelo que determina la coloración verde de las semillas parezca haber
desaparecido en la primera generación filial, vuelve a manifestarse en
esta segunda generación.

Interpretación del experimento.
Los dos alelos distintos para el color de la semilla presentes en los
individuos de la primera generación filial, no se han mezclado ni han
desaparecido , simplemente ocurra que se manifestaba solo uno de los dos.
Cuando el individuo de
fenotipo amarillo y genotipo Aa, forme los gametos, se separan los
alelos, de tal forma que en cada gameto solo habrá uno de los alelos y as
puede explicarse los resultados obtenidos.

En el caso de los genes que presentan herencia intermedia, también se cumple el enunciado de la segunda ley. Si tomamos dos plantas de flores rosas de
la primera generación filial (F1) del cruce que se observa en la figura 2
y las cruzamos entre s, se obtienen plantas con flores blancas, rosas y
rojas, en la proporción que se indica en el esquema de la figura 4. También en este caso se manifiestan los alelos para el color rojo y
blanco, que permanecieron ocultos en la primera generación filial.
Retrocruzamiento
En el caso de los genes que manifiestan herencia dominante, no existe
ninguna diferencia aparente entre los individuos heterocigticos (Aa) y
los homocigticos (AA), pues ambos individuos presentaran un fenotipo
amarillo.
Si es homocigótico, toda la descendencia ser igual, en este caso se cumple la primera Ley de Mendel.

Si es heterocigótico, en la descendencia volver a aparecer el carácter recesivo en una proporción del 50%.

La prueba del retrocruzamiento, o simplemente cruzamiento prueba, sirve
para diferenciar el individuo homo del heterocigtico. Consiste en cruzar
el fenotipo dominante con la variedad homocigota recesiva (aa).
Ley de la Herencia Independiente de Caracteres
También denominada como Tercera ley de Mendel o ley de la herencia
independiente de caracteres. Contempla la posibilidad de investigar dos
caracteres distintos (por ejemplo: tipo de hoja y longitud del tallo,
color de ojos y color de pelo, etc.). Cada uno de ellos se transmite a
las siguientes generaciones, siguiendo las leyes anteriores con completa independencia de la presencia del otro carcter.
Patrones de Herencia Mendeliana Mendel describió dos tipos de "factores"
(genes) de acuerdo a su expresión fenotípica en la descendencia, los
dominantes y los recesivos, pero existe otro factor a tener en cuenta en
el humano y es el hecho de que los individuos de sexo femenino tienen dos cromosomas XX
mientras los masculinos tienen un cromosoma XY, con lo cual quedan
conformados 4 modos o "patrones" segn los cuales se puede trasmitir una mutación simple: 1. Gen dominante ubicado en un autosoma (herencia autosmica
dominante) 2. Gen recesivo ubicado en un autosoma (herencia autosmica
recesiva) 3. Gen dominante situado en el cromosoma X (herencia dominante
ligada al X) 4. Gen recesivo situado en el cromosoma X (herencia
recesiva ligada al cromosoma X) Por qu no se menciona la herencia de los
genes situados en el cromosoma Y? Estructura gnica del cromosoma Y Concepto de
hemicigtico Por tener un solo cromosoma X, a los individuos de sexo
masculino no se les pueden aplicar los trminos "homocigoto" o
"heterocigoto" para genes ubicados en este cromosoma. "YA SEAN GENES QUE
EXPRESEN EL CARACTER DOMINANTES O RECESIVOS, SI ESTN SITUADOS EN EL
CROMOSOMA X LOS VARONES SIEMPRE LO EXPRESARN Y AL INDIVIDUO QUE LO PORTA
SE LE DENOMINA HEMICIGOTO" De lo anterior se deduce que puesto que las tienen
un solo tipo de cromosomas sexuales, el X, sus gametos siempre tendrán la dotación cromosmica 23,X, mientras los masculinos pueden portar una X,
dando lugar a un individuo femenino, o una Y, con lo que se originara
un individuo masculino. Debido a esto se dice que las mujeres son
homogamticas (todos sus gametos tienen igual constitución) y que los
hombres son heterogamticos (tienen gametos 23,X y 23,Y). Efecto de la
inactivacin del cromosoma X en la expresin de genes localizados en el
cromosoma X. A diferencia del cromosoma Y, el X tiene gran cantidad de
genes activos que codifican para importantes productos, tales como el factor VIII de la coagulación.
Podrá pensarse, por tanto, que si las mujeres tienen dos X deben tener el doble de los productos o enzimas cuyos
genes están en ese cromosoma con relación a los individuos del sexo
masculino, sin embargo, esto no ocurre as pues de los dos X con que
cuenta una célula , muy temprano en el desarrollo embrionario,
en el estada de mrula, uno de ellos se condensa, se inactiva se adosa a
la membrana nuclear pasando a constituir el cuerpo de Barr.
Hay dos aspectos muy importantes en este proceso: 1. Se inactiva al azar cualquiera de las dos X, ya sea la heredada de la o del 2. Las células que deriven de esta durante el proceso de crecimiento y desarrollo mantendrn
en lo adelante inactivado el mismo cromosoma X El rbol genealgico como
instrumento de estudio de la herencias en el humano. Simbologa para la
realizacin del rbol genealógico Confección del Arbol Genealógico . Como en
cualquier otra especialidad mdica, en Gentica adquiere enorme
importancia el interrogatorio el individuo enfermo y sus familiares,
pero, adicionalmente, en Gentica es vital establecer los lazos de
parentesco entre los individuos afectados y los supuestamente sanos, por
eso se utiliza el llamado "rbol genealgico" o pedigree en el que
mediante símbolos internacionalmente reconocidos se describe la composicin de una familia,
los individuos sanos y enfermos, as como el número de abortos,
fallecidos etc. En la siguiente figura se muestran los principales
smbolos.
Herencias dominantes, (autosmicas y ligadas al cromosoma X) Cuando el gen productor de una determinada o
caracterstica se expresa an estando en una sola dosis se denomina
Dominante y las familias donde se segrega muestran un rbol genealgico en
que, como regla, hay varios individuos que lo expresan y los afectados
tienen un progenitor igualmente afectado- No obstante, hay diferencias
de acuerdo a si el gen est ubicado en un autosoma o en el cromosoma X
Herencia Autosmica dominante:
Compruebe que se cumplen los siguientes hechos: -Varios individuos
afectados -Los afectados son hijos de afectados -Se afectan por igual
hombres y mujeres -Como regla, la mitad de la descendencia de un
afectado hereda la afeccin. -Los individuos sanos tienen hijos sanos.
-Hay hombres afectados hijos de hombres afectados (lo cual excluye la
posibilidad de que el gen causante de la afeccin está ubicado en el
cromosoma X, que en los varones procede de la madre) -El patrón ofrece un
aspecto vertical Son estos precisamente los criterios que debemos
definir ante un árbol genealógico para plantear como modo de herencia el
autosmico dominante. En este caso los individuos afectados son
usualmente heterocigticos y tienen un riesgo del
50% en cada intento reproductivo de que su hijo herede la afecciónindependientemente de su sexo. Herencia dominante ligada al X Aunque el
gen sea dominante, si est ubicado en el cromosoma X, el rbol genealógico suele mostrar algunas diferencias con respecto al de la herencia
autosmica dominante. Observe el siguiente rbol:
-Aunque los afectados usualmente son hijos de afectados y la mitad de la
descendencia presenta la afeccin, no podemos identificar varones que
hayan heredado la afeccin de su padre, o sea, no hay trasmisin
varn-varn, puesto que los padres dan a sus hijos el cromosoma Y.
-Igualmente llama la atención que
hay un predominio de mujeres afectadas pues mientras estas pueden
heredar el gen de su madre o de su padre, los varones slo lo adquieren
de su madre. -Una mujer afectada tendr el 50% de su descendencia afectada, mientras que el hombre tendr
100% de hijas afectadas y ningn hijo afectado. Herencias recesivas,
autosmicas y ligadas al cromosoma X. Cuando el gen causante de la afección es recesivo, por regla general el nmero de afectados es mucho
menor y suele limitarse a la descendencia de una pareja, pero es ms
evidente la diferencia en la trasmisin según la mutacin est situada en un
autosoma o en el cromosoma X. Herencia autosmica recesiva. Observe
detenidamente el siguiente árbol genealgico:
Llama la atención la aparición de un individuo afectado fruto de dos
familias sin antecedentes previos. Esto ocurre pues ambos padres de este
individuo son heterocigticos para la mutación, la cual, por ser
recesiva, no se expresa ya que existe un alelo dominante normal, pero,
como estudiamos en las leyes de Mendel, existe un 25% en cada embarazo,
de que ambos padres trasmitan el alelo mutado, independientemente del
sexo del nuevo individuo. Por aparecer usualmente en la descendencia de
un matrimonio, se dice que su patrón es horizontal. Otro aspecto a sealar es que cuando existe consanguinidad, aumenta la probabilidad de aparición de este tipo de afecciones, debido a que ambos padres
comparten una parte de su genoma proporcional al grado de parentesco
entre ellos.
Herencia recesiva ligada al X Observe el siguiente árbol genealógico:
Es evidente que los individuos afectados son todos del sexo masculino; esto se justifica porque al tener la mujer dos
X y ser el gen recesivo, el alelo dominante normal impide su expresin,
mientras el varn Hemicigtico si tiene la mutacin la expresar. Tambin se
observa que entre dos varones afectados existe una mujer, que en este
caso es portadora de la mutacin. La probabilidad de descendencia
afectada depender del sexo del progenitor que porta la mutacin: -Un hombre enfermo
tendr 100% de hijas portadoras y 100% de hijos sanos. -Una mujer
portadora tendr 50% de sus hijas portadoras y 50% de hijos varones
afectados.
El experimento de Mendel.
Mendel cruz plantas de guisantes de semilla amarilla y lisa con plantas
de semilla verde y rugosa ( Homocigticas ambas para los dos caracteres).
Las semillas obtenidas en este cruzamiento eran todas amarillas y lisas,
cumplindose as la primera ley para cada uno de los caracteres
considerados, y revelndonos tambin que los alelos dominantes para esos
caracteres son los que determinan el color amarillo y la forma lisa.

Las plantas obtenidas y que constituyen la F1 son dihbridas (AaBb).Estas
plantas de la F1 se cruzan entre s, teniendo en cuenta los gametos que
formarn cada una de las plantas y que pueden verse en la figura 8.

En el cuadro de la figura 9 se ven las semillas que aparecen y en las proporciones que se indica.

Se puede apreciar que los alelos de los distintos genes se transmiten
con independencia unos de otros, ya que en la segunda generacin filial
F2 aparecen guisantes amarillos y rugosos y otros que son verdes y
lisos, combinaciones que no se haban dado ni en la generacin parental
(P), ni en la filial primera (F1).
Así mismo, los resultados obtenidos para cada uno de los caracteres considerados por separado, responden a la segunda ley.
Interpretación del experimento.
Los resultados de los experimentos de la tercera ley refuerzan el
concepto de que los genes son independientes entre s, que no se mezclan
ni desaparecen generacin tras generacin. Para esta interpretación fue
providencial la eleccin de los caracteres, pues estos resultados no se
cumplen siempre, sino solamente en el caso de que los dos caracteres a
estudiar estn regulados por genes que se encuentran en distintos
cromosomas. No se cumple cuando los dos genes considerados se encuentran
en un mismo cromosoma, es el caso de los genes ligados.
CICLO CELULAR
Introduccin de la Mitosis
Las clulas se
reproducen duplicando su contenido y luego dividindose en dos. El ciclo
de divisin es el medio fundamental a travs del cual todos los seres
vivos se propagan. En especies unicelulares como las bacterias y las levaduras, cada divisin de la clula produce un nuevo organismo.
La divisin celular tambin es necesaria en el cuerpo adulto para reemplazar las clulas perdidas por desgaste, deterioro por muerte celular programa. As, un humano adulto debe producir muchos millones de nuevas clulas cada segundo simplemente para mantener el estado de equilibrio y, si la divisin celular se detiene el individuo morira en pocos das.
La gran mayora de las clulas tambin doblan su masa y duplican todos sus
orgnulos citoplasmticos en cada ciclo celular: De este modo durante el
ciclo celular un conjunto complejo de procesos citoplasmticos y nucleares tienen que coordinarse unos con otros.
Qu es la Mitosis
La mitosis es
la divisin nuclear asociada a la divisin de las clulas somticas de las
clulas de un organismo eucarstico que no van a convertirse en clulas
sexuales. Una clula mittica se divide y forma dos clulas hijas idnticas,
cada una de las cuales contiene un juego de cromosomas idntico al de la clula parental. Las plantas y los animales estn formados por miles de millones de clulas individuales organizadas en tejidos y rganos que cumplen fusiones especficas.

Las cuatro fases de la Mitosis
Profase: Es un huso cromtico empieza a formarse fuera del ncleo, mientras los cromosomas se condensan.
Metafase: Los cromosomas se alinean en un punto medio formado una placa metafsica.
Anafase: Las cromatidas hermanas se separan bruscamente los polos opuestos del huso de la separacin de los polos.
Telofase: Posteriormente la membrana se comienza a adelgazar por el centro y finalmente se rompe. Despus de esto, en torno a los cromosomas se reconstruye la envoltura nuclear.
Profase de la Mitosis
Es el comienzo de la mitosis se reconoce por la aparicin de cromosomas
como formas distinguibles, en este momento cuando desaparecen los
nuclolos. La membrana nuclear empieza a fragmentarse y el nucleoplasma y
el citoplasma se hacen unos solo. En esta fase puede aparecer el huso
cromtico y tomar los cromosomas.
Metafase de la Mitosis
En esta fase los cromosomas se desplazan al plano ecuatorial de la clula.
Anafase de la Mitosis
El proceso de separacin comienza en el centro mero que parece haberse dividido igualmente.
Telofase de la Mitosis
Son los cromosomas se desenrollan y reaparecen los nuclolos, lo cual significa la regeneracin de ncleos interfacitos.


Introduccin de la Meiosis
Los organismos superiores que se reproducen de forma sexual se forman a
partir de la unin de dos clulas sexuales especiales denominadas gametos.
La meiosis se
diferencia de la mitosis en que solo se transmite a cada clula nueva un
cromosoma de cada una de las parejas de la clula original.
Dado que la meiosis consiste en dos divisiones celulares, estas se
distinguen como meiosis 1 y meiosis 2. Ambos sucesos diferentes
significativamente de los de la mitosis. De estas la mas compleja y de
mas larga duracin es la profase 1, que tiene sus propias divisiones:
Leptoteno, Citogeno, Paquiteno, Diploteno y Diacinesis.
Qu es la meiosis
Son las caractersticas tpicas de la meiosis 1, solo se hacen evidentes despus de la replicacin del ADN,
en lugar de separarse las cromatinas hermanas se comportan como
bivalentes o una unidad, como si no hubiera ocurrido duplicacin formando
una estructura bivalente
que en si contiene cuatro cromatinas. Por lo tanto las dos progenies de
esta divisin contiene una cantidad doble de ADN, pero estas estn
diferente de las clulas diploides normales.

Las siete frases de la meiosis 1
Leptoteno: En esta fase, los cromosomas se hacen visibles, como hebras largas y finas que le dan la apariencia de un collar de perlas.
Cigoteno: Es un periodo de apuramiento activo en el que se hace
evidente que la dotacin cromosmica del meiocito corresponde de hecho a
dosconjuntos completos de cromosomas se llaman cromosomas homlogos.
Paquiteno: Esta fase se caracteriza por la apariencia de los
cromosomas como hebras gruesas indicativas de una sinapsis completa. Los
engrosamientos cromosmicos en forma de perlas, estn alineados de forma
precisa en las parejas homologas, formando en cada una de ellas un patrn
distintivo.
Diploteno: Es cuando va ocurrir este apareamiento las cromatinas
homologas parecen repelerse y separarse ligeramente y pueden apreciarse
unas estructuras llamadas
quiasmas entre las cromatinas la aparicin de estos quiasmas nos hace
visible el entrecruzamiento ocurrido en esta fase.
Metafase: En esta fase los centro meros no se dividen estn ausencia de divisin presenta una diferencia importante con la meiosis.
Anafase: Como la mitosis la anafase comienza con los cromosomas movindose hacia los polos.
Telofase: Son aspectos variables de la meiosis 1. En muchos organismos, estas etapas ni siquiera se producen.
Las cuatro frases de la meiosis 2
Profase: Los centriolos de desplazan hacia los polos opuestos de las clulas.
Metafase: Las cromatinas aparecen, con frecuencia, parcialmente
separadas una de otra en lugar de permanecer perfectamente adosadas,
como en la mitosis.
Anafase: Son arrastradas por las fibras del huso acromtico hacia los polos opuestos.
Telofase: Forman de nuevo los ncleos alrededor de los cromosomas.

Resultados
Que cada cromosoma esta formado por dos estructurar, llamadas
cromatinas, que se unen por el centro mero, cada cromatina tiene dos
brazos. Cada clula de una determinada especie contiene en su ncleo un
nmero especfico de cromosomas.
Conclusin
Que todas las clulas de cualquier planta o animal han surgido a partir
de una nica clula inicial el ovulo fecundado por in proceso de divisin.
La mitosis es la divisin nuclear asociada a la divisin de las clulas
somticas clulas de un organismo eucarstico que no van a convertirse en
clulas sexuales.
En la meiosis es cuando en la fecundacin se
une dos gametos, la clula resultante, llamada cigoto, contiene toda la
dotacin doble de cromosomas. La mitad de estos cromosomas proceden de un
progenitor y la otra mitad del otro.
Aparatos Reproductores Femenino y Masculino
Aparato reproductor masculino

El aparato reproductor masculino es junto con el femenino, el
encargado de garantizar la procreacin, es decir la formacin de nuevos
individuos para lograr la supervivencia de la especie.
Los principales rganos que forman el aparato reproductor masculino son: el pene y los testículos.
Tanto el pene como los testculos son rganos externos que se encuentran
fuera de la cavidad abdominal, a diferencia de los principales rganos
del sistema reproductor femenino, vagina, ovarios ytero que son rganos internos por encontrarse dentro del abdomen.
Los testculos producen espermatozoides y liberan a la sangre hormonas sexuales
masculinas (testosterona). Un sistema de conductos que incluyen
el epiddimo y los conductos deferentes almacenan los espermatozoides y
los conducen al exterior a travs del pene. En el transcurso de las
relaciones sexuales se produce la eyaculacin que consiste en la
liberacin en la vagina de la mujer del
lquido seminal o semen. El semen est compuesto por los espermatozoides
producidos por el testculo y diversas secreciones de las glndulas
sexuales accesorias que son la prstata y las glndulas bulbouretrales.
órganos
Testculos
Son los principales rganos del sistema reproductor masculino. Produce las clulas espermticas
y las hormonas sexuales masculinas. Se encuentran alojados en
el escroto o saco escrotal que es un conjunto de envolturas que cubre y
aloja a los testculos en el varn.
Pene
Est formado por el cuerpo esponjoso y los cuerpos cavernosos.
- Cuerpo esponjoso
El cuerpo esponjoso es la ms pequea de las tres columnas de tejido
erctil que se encuentran en el interior del pene (las otras dos son los
cuerpos cavernosos). Est ubicado en la parte inferior del miembro viril.
El glande es la ltima porcin y la parte ms ancha del cuerpo esponjoso;
presenta una forma cnica.
Su funcin es la de evitar que, durante la ereccin se comprima la uretra (conducto por el cual son expulsados tanto el semen como la orina).
- Cuerpo cavernoso
Los cuerpos cavernosos constituyen un par de columnas de tejido erctil
situadas en la parte superior del pene, que se llenan de sangre durante
las erecciones.

Epiddimo
Est constituido por la reunin y apelotonamiento de los conductos
seminferos. Se distingue una cabeza, cuerpo y cola que contina con el
conducto deferente. Tiene aproximadamente 5 cm de longitud por 12 mm de
ancho. Est presente en todos los mamferos machos.

Conducto deferente
Los conductos deferentes son un par de conductos rodeados de msculo
liso, cada uno de 30 cm de largo aproximadamente, que conectan el
epiddimo con los conductos eyaculatorios, intermediando el recorrido del
semen entre stos.
Durante la eyaculacin, el msculo liso de los conductos se contrae,
impulsando el semen hacia los conductos eyaculatorios y luego a la
uretra, desde donde es expulsado al exterior. La vasectoma es un mtodo de anticoncepcin en el cual los conductos deferentes son cortados.
Vesculas seminales
Secretan un lquido alcalino viscoso que neutraliza el ambiente cido
de la uretra. En condiciones normales el lquido contribuye alrededor
del 60% del semen. Las vesculas o glndulas seminales son unas glndulas
productoras de aproximadamente el 3% del volumen del
lquido seminal situadas en la excavacin plvica. Detrs de la vejiga
urinaria, delante del recto e inmediatamente por encima de la base de la
prstata, con la que estn unidas por su extremo inferior.
Conducto eyaculador
Los conductos eyaculatorios constituyen parte de la anatoma masculina;
cada varn tiene dos de ellos. Comienzan al final de los vasos
deferentes y terminan en la uretra. Durante la eyaculacin, el semen pasa
a travs de estos conductos y es posteriormente expulsado del cuerpo a
travs del pene.
Prstata
La prstata es un rgano glandular del aparato genitourinario, exclusivo
de los hombres, con forma de castaa, localizada enfrente del recto,
debajo y a la salida de la vejiga urinaria. Contiene clulas que producen
parte del lquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides
contenidos en el semen.
Uretra
La uretra es el conducto por el que discurre la orina desde la vejiga
urinaria hasta el exterior del cuerpo durante la miccin. La funcin de la
uretra es excretora en ambos sexos y tambin cumple una funcin
reproductiva en el hombre al permitir el paso del semen desde las vesculas seminales que abocan a la prstata hasta el exterior.
Glndulas bulbouretrales
Las glndulas bulbouretrales, tambin conocidas como glndulas de Cowper,
son dos glndulas que se encuentran debajo de la prstata. Su funcin es
secretar un lquido alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de la
uretra antes del paso del semen en la eyaculacin. Este lquido puede
contener espermatozoides (generalmente arrastrados), por lo cual la
prctica de retirar el pene de la vagina antes de la eyaculacin no es un
mtodo anticonceptivo efectivo.

Aparato reproductor femenino

El aparato reproductor femenino es el sistema sexual femenino. Junto con elmasculino, es uno de los encargados de garantizar la reproduccin humana.
Ambos se componen de las gnadas (rganos sexuales donde se forman
los gametos y producen las hormonas sexuales), las vas genitales y los
genitales externos.
Partes del aparato reproductor femenino
rganos internos

- Ovarios: son los rganos productores de gametos femeninos u ovocitos, de tamao variado
segn la cavidad, y la edad; a diferencia de los testculos, estn situados en la cavidad abdominal. El proceso de
formacin de los vulos, o gametos femeninos, se llama ovulognesis y se
realiza en unas cavidades o folculos cuyas paredes estn cubiertas de
clulas que protegen y nutren el vulo. Cada folculo contiene un solo
vulo, que madura cada 28 das, aproximadamente. La ovulognesis es
peridica, a diferencia de la espermatognesis, que es continua.
Los ovarios tambin producen estrgenos y progesteronas, hormonas que regulan el desarrollo de
los caracteres sexuales secundarios, como la aparicin de vello o el
desarrollo de las mamas, y preparan el organismo para un posible embarazo.
Cuántos óvulos contienen los ovarios?
Para asegurar la supervivencia de la raza humana, la naturaleza es
pródiga en la dotación de células reproductoras.Cuando una nia nace, lleva
en sus ovarios alrededor de 2 millones de clulas germinales, que son
vulos en potencia. Unas tres cuartas partes degeneran antes de la pubertad,
y de los cientos de miles que quedan slo 400 500 llegan a convertirse
en vulos maduros. Todos los meses, desde la pubertad hasta la
menopausia, un ovario o el otro deja en libertad un óvulo listo para ser fecundado.
Cómo se produce la ovulación?
Al llegar a la pubertad, una jovencita cuenta con miles de vulos
potenciales acumulados en la capa externa de los ovarios, o capa
germinativa. Mediante un proceso que se conoce como ovognesis, todos los
meses comienzan a madurar varios vulos, pero, excepto en contados
casos, slo uno alcanza la madurez completa. Este vulo llega a la
superficie del ovario envuelto en lo que se llama folculo de Graaf. A
mediados del ciclo menstrual se
efecta la ovulacin: el folculo se llena de lquido, se distiende y
termina por romperse dejando caer el vulo que contena a la cavidad
peritoneal, de donde pasa en seguida a la trompa de Falopio del lado
correspondiente.

- trompas de Falopio: conductos de entre 10 a 13 cm que comunican los ovarios con el tero y tienen como funcin llevar el vulo hasta l para que se produzca la fecundacin. En raras ocasiones el embrin se puede desarrollar en una de las trompas, producindose un embarazo ectpico. El orificio de apertura de la trompa al tero se llama ostium tubrico.
- tero: rgano hueco y musculoso en el que se desarrollar el feto. La pared interior del tero
es el endometrio, el cual presenta cambios cclicos mensuales
relacionados con el efecto de hormonas producidas en el ovario, los
estrgenos.
Qu estructura tiene el tero?
El tero o matriz es
el rgano donde se implanta el vulo fecundado, all recibe proteccin y
sustento durante los nueve meses que tarda en desarrollarse como un
nuevo ser humano. El tero est situado detrs de la vejiga urinaria; en
una mujer no
embarazada tiene la forma y el tamao de una pera invertida; mide,
aproximadamente, 8 cm de largo y 5 de ancho en la parte superior, que
constituye el cuerpo uterino; el extremo inferior, ms angosto, se llama
cuello y conduce a la vagina.
- Vagina: es el canal que comunica con el exterior, conducto por donde entrarn los
espermatozoides. Su funcin es recibir el pene durante el coito y dar salida al beb durante el parto.
Qu funcin desempea la vagina?
La vagina es un conducto de 10 a 15 cm de largo que comunica el tero con
el exterior. Este rgano, sumamente elstico, sirve de receptculo al pene
y a los espermatozoides y contituyen la va de salida del beb cuando
nace. Las paredes de la vagina, formadas por msculo y tejido conjuntivo
fibroelstico, estn normalmente plegadas hacia adentro, pero pueden
distenderse dejando un espacio interno de 10 cm o ms de dimetro, lo
suficientemente amplio para dar paso a un beb.
La secrecin de las glndulas de Bartholin, que estn situadas a uno y
otros lados de la abertura vaginal, y el moco que produce el cuello del
tero mantienen hmedos los genitales externos y la vagina. Cada mes,
durante la ovulacin, estas secreciones aumentan y se hacen ms fluidas,
lo que ayuda a los espermatozoides a desplazarse a travs de la vagina y
del tero para alcanzar las trompas de Falopio, que es donde se efecta la
fecundacin. Durante el resto del ciclo, el moco es ms denso y difcil de
penetrar.
La vagina se encuentra por detrs de la vejiga urinaria y de la uretra,
delante del recto. Al nacer, la abertura externa est total o
parcialmente cubierta por una delgada membrana mucosa, el himen, que
termina rompindose durante la primera relacin sexual e incluso antes, al
hacer ejercicio o cualquier otra actividad ms o menos enrgica.
La irrigacin sangunea de los genitales internos est dada
fundamentalmente por la arteria uterina, rama de la arteria
hipogstrica y laarteria ovrica, rama de la aorta. La inervacin est dada
por fibras simpticas del plexo celaco y por
fibras parasimpticas provenientes del nervio plvico

rganos externos
En conjunto se conocen como la vulva y estn compuestos por:
- Cltoris: rgano erctil y altamente ergeno de la mujer y se considera homlogo al pene masculino, concretamente al glande.
- Labios: En nmero de dos a cada lado, los labios mayores y los labios menores, pliegues de pieles salientes, de tamao variables constituidas por glndulas sebceas y sudorparas e inervadas.
- Monte de Venus: Una almohadilla adiposa en la cara anterior de la snfisis pbica, cubierto de vello pbico y provista de glndulas sebceas y sudorparas.
- Vestbulo vulvar: Un rea en forma de almendra perforado por seis orificios, el meato de la uretra, el orificio vaginal, las glndulas de Bartolino y las glndulas parauretrales de Skene.
La forma y apariencia de los rganos sexuales femeninos vara considerablemente de una mujer a otra.

Regin externa del aparato reproductor femenino